miércoles, 26 de octubre de 2016


APLICACIONES DE LA MULTIMEDIA


Por Kant Diego & Sánchez Osiris.
Image result for Multimedia

La multimedia es una de las mejores invenciones del mundo virtual hacia lo real, ya que, es lo que más diariamente vemos, y gracias a ello, evitamos accidentes, informamos de sucesos, como las noticias, y disfrutamos de variaciones como la música o la televisión.

En este post mencionaremos los diferentes usos de esta en la vida cotidiana, o donde usualmente presentan una mejor atención o desempeño.

Cada día se hace más necesario innovar el proceso de aprendizaje – enseñanza. Consideremos que actualmente los alumnos que se encuentran cursando estudios en los niveles de inicial, primaria y secundaria, se encuentran viviendo una etapa donde todas las tecnologías tienen presencia en el quehacer diario de todas las áreas. Actualmente, el principal medio de procesamiento de todo tipo de información lo constituye la computadora. Es imprescindible que toda persona sepa utilizar esta estupenda herramienta de trabajo, y de manera especial, los docentes deben tener un amplio dominio ya que pueden aplicarlo en el proceso de enseñanza aprendizaje, y porque constituye una especie de nuevo idioma universal de amplio dominio por parte de los alumnos y que deberían entenderlo y dominarlo.



Asimismo, de manera paralela con la computadora, existen otros medios multimedia, bastante difundido y también de amplio dominio de los alumnos, como por ejemplo: los equipos DVD, VHS, cámaras fotográficas digitales, walkman, equipos de sonido sofisticados, videograbadoras, etc.



Algunas formas de utilizar estos medios multimedia, pueden ser en la preparación de clases para todas las áreas y niveles, conferencias, exposiciones, actividades y ceremonias escolares, etc. Para ello se requiere que toda la Comunidad Educativa conozca estos sistemas y posea conocimientos básicos para su uso y aplicación.



Con el uso de estos sistemas se logrará un mejor acercamiento y entendimiento con los Alumnos.

Antes de comenzar, debemos dejar dos conceptos clave clarificados, el concepto de la informática médica, que “es la aplicación de la informática y las comunicaciones al área de la salud, mediante el uso del software médico formando parte de las tecnologías sanitarias. Su objetivo principal es prestar servicio a los profesionales de la salud para mejorar la calidad de la atención sanitaria” y el concepto de multimedia, que “se aplica a objetos y sistemas que apelan a múltiples medios físicos y/o digitales para comunicar sus contenidos.”



Hoy en día, la informática tiene un gran impacto sobre la forma de enseñar y aprender en el campo de las Ciencias de la Salud. Gracias a la multimedia, podemos integrar una gran cantidad de medios audiovisuales con la capacidad de interacción ofrecida por las computadoras y simuladores. Esto es inmensamente útil en las disciplinas médicas. Con la multimedia, podemos ofrecer niveles de realismo impresionantes, incorporando audio, imágenes, animaciones, videos, etc., lo que nos ofrece una mayor interacción.



La multimedia trabaja en cuatro niveles distintos en el campo de la educación médica:

1.    Para comprender y aplicar conceptos básicos de la teoría médica.

2.    En el adiestramiento clínico, principalmente con el uso de simuladores que nos permiten  tratar con los aspectos cognoscitivos del cuidado del paciente de forma independiente.

3.    Para realizar prácticas de laboratorio, ya que, con una computadora podemos simular experimentos a un costo bajo y cuantas veces queramos.

4.    Utilizando sistemas expertos como modelos de estructuración del conocimiento.

A continuación, presentaremos algunos ejemplos de la utilización de la informática médica y la multimedia:



A.    Cirugías Robóticas, como en el caso del robot Da Vinci, que permite a un cirujano llevar a cabo el procedimiento quirúrgico utilizando una computadora que controla instrumentos mecánicos fijados a un robot. Los procedimientos realizados generalmente se llevan a cabo de forma laparoscópica, sin embargo, también se pueden llevar a cabo cirugías abiertas, dejando una herida menor y realizando la cirugía de forma más precisa.

B.    Videojuegos. Aunque generalmente han sido utilizados como forma de diversión o entretenimiento, se han empezado a aplicar como herramientas de simulación y aprendizaje. También, se han utilizado como forma de fisioterapia o terapia ocupacional, dando resultados beneficiosos.

C.    Videos. En la educación médica, para aprender de una forma más gráfica y comprender de forma más completa algún proceso del cuerpo, se utilizan videos, que permiten explicar de forma visual, tridimensional y animada cualquier tema que este siendo expuesto.

D.    Telemedicina. La telemedicina es la prestación de servicios médicos a distancia, empleando principalmente las tecnologías de información y comunicación. Esta técnica permite hacer consultas, interconsultas, diagnósticos, establecer tratamientos y, en algún momento, realizar cirugías a distancia.

E.    Sensores y Scanners. Hoy en día, los sensores y scanners tienen un papel fundamental en el campo de la medicina, habiendo ya sensores de pulso, pH, scanners que nos permiten hacer un ultrasonido, radiografías, etc., todas están dependientes de imágenes y videos.


Image result for aplicacion de la multimedia en el hogar

Multimedia en el hogar

Finalmente, la mayoría de los proyectos de multimedia llegarán a los hogares a través de los televisores o monitores con facilidades interactivas. La multimedia vista es televisores de alta definición probablemente llegará sobre una base pago-por-uso a través de la autopista de datos.

La mayoría de los proyectos de multimedia llegarán a los hogares a través de los televisores o monitores con facilidades interactivas, ya sea en televisores a color tradicionales o en los nuevos televisores de alta definición, la multimedia en estos televisores probablemente llegará sobre una base pago – por – uso a través de la autopista de datos.

Finalmente, la mayoría de los proyectos de multimedia llegan a los hogares a través de los televisores o monitores con facilidades interactivas, ya sea en televisores a color tradicionales o en los nuevos televisores de alta definición, la multimedia en estos televisores probablemente llegará sobre una base pago - por - uso a través de la autopista de datos.


Image result for aplicacion de la multimedia en el hogar


Actualmente, sin embargo, los consumidores caseros de multimedia poseen una computadora con una unidad de CD-ROM, o un reproductor que se conecta a la televisión, muchos hogares ya tienen aparatos de videojuego Nintendo, Sega o Atari conectados a su televisor; los nuevos equipos de videojuegos incluyen unidades de CD-ROM y proporcionan mayores capacidades de multimedia. La convergencia entre la multimedia basada en computadoras y los medios de diversión y juego descritos como "dispárenles", es cada vez mayor. Sólo Nintendo ha vendido más de cien millones de aparatos de videojuegos en el mundo y más de 750 millones de juegos.



La casa de futuro será muy diferente cuando los costos de los aparatos y televisores para multimedia se vuelvan accesible al mercado masivo, y la conexión a la autopista de datos más accesible. Cuando el número de hogares multimedia crezca de miles a millones, se requerirá de una vasta selección de títulos y material para satisfacer a este mercado y, también, se ganarán enormes cantidades de dinero produciendo y distribuyendo esos productos.

Las posibilidades de aplicar el concepto multimedia a la vida cotidiana del hombre son muy numerosas y la mayoría de ellas se encuentran en vías de desarrollo. Las áreas en las que la multimedia cobra más importancia son: la educación, la cultura y el ocio, sin dejar de lado las aplicaciones profesionales. En el ámbito educativo, las aplicaciones multimedia ofrecen la posibilidad de ampliar las características favorables de los ordenadores en este área. La utilización de multimedia, unida a la propiedad de interacción de los ordenadores, convierten a estos últimos en elementos muy importantes en el desarrollo cognitivo de los individuos.



En los comienzos del desarrollo de aplicaciones informático-educativas, los programas de aprendizaje poseían una relación excesivamente simple con la realidad humana: eran tutoriales que utilizaban como soporte el ordenador. Más tarde, con la aparición de los hipertextos, surgieron aplicaciones que se acercaban más a la forma de pensar de los individuos, ya que las consultas se realizaban por asociación de ideas, que es como funciona la mente humana; pero estas aplicaciones tenían un carácter demasiado teórico, eran extensas explicaciones a modo de enciclopedia de las informaciones a aprender, de forma muy parecida a como lo hacían los tutoriales. Paralelamente, aparecieron otras aplicaciones, los simuladores, con un carácter excesivamente experimental, ya que, aunque la relación con el programa era enormemente interactiva, el aprendiz recibía muy pocos contenidos teóricos, lo que atraía con bastante éxito a los usuarios, que utilizaban demasiados medios en la transmisión de pocos conocimientos.



Las aplicaciones multimedia simulan en un alto grado la realidad, con lo que se motiva a los aprendices en la realización de sus procesos de estudio, y pueden contener todo el currículo que se considere necesario para un aprendizaje completo. En un futuro, las aplicaciones en el área educativa utilizando tecnología multimedia se plasmarán en el desarrollo de completos entornos de aprendizaje. En la actualidad, existen numerosas aplicaciones educativas que utilizan sistemas multimedias. Es interesante destacar una enciclopedia de la ciencia y sus inventos titulada The Way Things Work de la editorial británica Dorling Kindersley, que en España se comercializa con el nombre de Cómo funcionan las cosas por Zeta Multimedia (del Grupo Zeta), obra que orienta a alumnos a partir de 8 años en el funcionamiento de diversas máquinas, a través del texto, la animación, el sonido y el color: desde el telescopio hasta el láser, todo está plasmado de forma muy agradable para el usuario, motivando su navegación por el programa y, por lo tanto, su concentración y esfuerzo en el proceso de aprendizaje. En cuanto a la producción española en este campo, destaca la compañía Multimedia S.A., creada por la editorial Planeta-Agostini en asociación con IBM y que comercializa, entre otras, aplicaciones educativas.



En el área cultural, destacan las aplicaciones enciclopédicas, como la que está usted consultando, que tienen un alto nivel de implementación multimedia, ya que combinan todos los elementos posibles (texto, imágenes, animación, vídeo y presentaciones de sonido) para una mejor explicación y comprensión de los términos consultados. En este ámbito se puede destacar una aplicación multimedial, para plataformas Pc, llamada ADMYTE (Archivo Digital de Manuscritos y Textos Españoles), programa realizado en 1992 por Micronet en colaboración con Quinto Centenario, como una novedosa forma de difundir y automatizar las consultas a los fondos de la Biblioteca Nacional de Madrid. En él se recogen, sobre soporte CD-ROM, dos enciclopedias del siglo XV, seis diccionarios y gramáticas, las Siete Partidas de Alfonso X "el Sabio", 14 libros científicos y la primera traducción al español del Libro de Marco Polo, entre otros muchos textos del mencionado siglo. Con ADMYTE se puede disponer, en forma de texto e imágenes, de los sesenta y un libros más importantes del siglo XV español, que son accesibles, además de por su título, por cualquier término contenido en ellos. ADMYTE ha significado el acceso sencillo y eficaz a una información relevante en la historia de España y que, de otra forma, hubiera sido muy difícil de consultar para el público en general.



Las aplicaciones de ocio, que se han dado en llamar "software de juegos y entretenimiento", surgen de la idea de simular en casa los juegos de los salones recreativos, pero muy pronto sobrepasaron las posibilidades de los primitivos modelos. Este área es, junto con la educativa, una de las más afectadas por el desarrollo multimedia. Las posibilidades que se ofrecen son muy variadas: desde actividades musicales hasta complicados simuladores que posibilitan el entrenamiento ante distintas situaciones. Hasta ahora se ha relacionado, en este apartado, el término multimedia con el ordenador, sin embargo se pueden también aglutinar los medios en otros dispositivos como por ejemplo la televisión o el teléfono. La tecnología multimedia aplicada a la televisión nos ofrece (aunque sería más correcto decir nos ofrecerá, puesto que en España aún no se dispone de estos servicios) nuevas posibilidades de visualización. Se permitirá al usuario elegir el programa deseado y verlo en el momento escogido, con lo que su visualización será independiente de las programaciones globales estáticas de una cadena de televisión. Además, el usuario podrá influir e interactuar sobre el programa que esté viendo, como si de un vídeo corriente se tratara, con sus funciones habituales de pausa, parada y avances o retrocesos rápidos.



Que concluimos?

Con tantos avances, y la Multimedia, cada dia siendo implementada en muchos mas territorios y lugares para nuestro bienestar, o información, nos damos cuenta que cada dia estamos mas cerca ‘de un futuro’, donde la Multimedia será de las cosas mas normales de nuestra vida cotidiana.



Copyright, al contenido sacado de:



miércoles, 19 de octubre de 2016

Presidentes de Panama

Presidentes de Panamá

Panamá, desde los confines del tiempo, que llegó a ser República, con un periodo de duración de 5 años de presidencia, ah tenido 48 Presidentes, desde 1904, hasta 2016, la cual lleva la siguiente lista:

Manuel Amador Guerrero
20 de febrero de 1904 - 1 de octubre de 1908

 Resultado de imagen de manuel amador guerrero
 Fue político y médico de nacionalidad colombiana y panameña.
* Fue miembro de la Junta Provicional de Gobierno y primer Presidente constitucional de la República de Panamá.
Se graduó de médico cirujano en la Universidad del Magdalena y del Istmo en 1855.
Ejerció su cargo de médico por algunos meses de 1855 en Cartagena de Indias, pero pronto fue atraído por su espíritu aventurero hacia Panamá, Santiago de Veraguas y Colón.
Su esposa era Marìa Ossa de Amador, y su hijo, se llamaba Manuel E. Amador.

Jose Domingo De Obaldía
1 de octubre de 1908 - 1 de marzo de 1910

Resultado de imagen de José Domingo de Obaldía
* Fue último gobernador del departamento de Panamá en 1903 y segundo Presidente de Panamá.
De origen español desempeño el cargo de Presidente de Panamá.Murió en el cargo.
Graduado en Derecho por el Colegio Mayor del Rosario de Bogotá.
En agosto de 1903 fue nombrado gobernador de la provincia panameña y representante ante el Congreso Colombiano.
Fue también el impulsor de la Biblioteca Pedagógica y del Instituto Nacional, el más importante centro educativo del país hasta la creación de la Universidad de Panamá en 1937.


Carlos Antonio Mendoza
1 de marzo de 1910 - 1 de octubre de 1910


Resultado de imagen de Carlos Antonio Mendoza
* Fue un político, periodista y abogado panameño, tercer presidente de la República de Panamá.
Hizo sus primero estudios en Panamá.
Gracias a una Beca obtenida en 1869, estudia en Bogotá en el colegio Mayor del Rosario y en la Universidad Nacional de Colombia, donde se recibió como doctor en leyes.
undó y fue director de periódicos, políticos y literarios.
Fue un periodista combativo y abogado defensor de los humildes.


Federico Boyd
1 de octubre de 1910 - 5 de octubre de 1910

Resultado de imagen de Federico Boyd
Sus padres fueron Archibaldo B. Boyd y María López de Boyd.
Se dedicó a los negocios e hizo una fortuna.
En el año de 1888 fue electo miembro del Consejo Municipal de la ciudad de Panamá.
Su más destacada misión en pro de la patria fue haber participado en los sucesos que culminaron con la Independencia de 1903
En 1906 fue electo Diputado a la Asamblea Nacional de Panamá representando a las provincias de Colón y Bocas del Toro.


Pablo Arosemena Alba
5 de octubre de 1910 - 1 de octubre de 1912

Resultado de imagen de Pablo Arosemena Alba
Tenía 74 años al iniciar su periodo presidencial, era un hombre de muchas lecturas, no dudaba en expresar lo que pensaba.
Tenía una mente inquieta y sus posturas eran claras: entre ellas, no era partidario de los jurados de conciencia, adverso las guerras civiles y fue enemigo del caudillismo.
Al terminar sus estudios en Colombia, regresó a Panamá en 1853 cuando los estadounidenses construían el ferrocaril.
 En 1856funda el periódico El Centinela junto con Gil Colunje. También escribió en El Observador y El Combate.
Desde los 19 años participó en el gobierno colombiano con diversos cargos, entre ellos secretario del Tribunal Superior de Panamá y diputado.


Belisario Porras Barahona
1 de octubre de 1912 - 1 de octubre de 1916


Resultado de imagen de Belisario Porras Barahona
* Fue un abogado, arquitecto, escritor, poeta, profesor, diplomático, militar, político y periodista panameño.
Fue tres vecesPresidente de Panamá (1912-19161918-19201920-1924).
Cursó estudios en Bogotá y Bélgica, y al finalizarlos se estableció en América Central donde ejerció como jurista y catedrático de Derecho.
Se exilió en El Salvador después de la firma de la paz en 1902.
Regresó a la ciudad de Panamá en 1904 donde fue elegido concejal municipal y más tarde presidente del municipio.


Ramón Maximiliano Valdés
1 de octubre de 1916 – 3 de junio de 1918


Resultado de imagen de Ramón Maximiliano Valdés
* Nació el 13 de octubre de 1867 en Penonomé, provincia de Coclé, y muere el 3 de junio de 1918 en la ciudad de Panamá a la edad de 50 años. Murió cuando aún obstentaba el cargo de Presidente de Panamá.
Fue un hombre de maneras suaves y cultivada inteligencia.
Era un escritor talentoso.
Pocos conocen que hizo algunas versos entre ellos los conocidos con los nombres RONDEL, UMBRAL y otros.
Desde muy temprano se dedicó a escribir y publicó EL Estímulo y la Palabra.


Ciro Luis Urriola
4 de junio de 1918 - 1 de octubre de 1918


Estudió la primaria en el seminario de los Padres Jesuitas de Panamá, Terminando los estudios secundarios en Bogotá, en el Colegio de San Bartolomé.
* También  estudió Ciencias Naturales en el Colegio de Santa Inés y estudió medicina en la Universidad de Bogotá, Doctorado que obtuvo en 1888.
Al ser presidente Urriola ya estaba calvo y tenía el rostro afeitado. Médico y científico célebre puso en evidencia su falta de tacto político y administrativo durante su corto periodo presidencial.
Era fanático de la lectura, rígido e inflexible de carácter.
En 1893 se encargó de Medicatura de Sanidad del Puerto de Panamá por cuatro años.


Pedro Antonio Díaz
1 de octubre de 1918 - 12 de octubre de 1918


Resultado de imagen de  Pedro Antonio Díaz
* Fue Presidente de la República de Panamá como Segundo Designado, mientras llegaba el recién nombrado Primer Designado Belisario Porras de Estados Unidos.
Ejerció como industrial y en ocasiones en posiciones públicas durante las administraciones de los presidentes Obaldía, Valdes y Porras.
Fue Gobernador de la Provincia de Panamá, Tesorero General de la República, Secretario de Fomento y Obras Públicas, durante las administraciones de Belisario Porras,Ramón M. Valdés y José D. De Obaldía.
Nacido en la Ciudad de Panamá el 5 de julio de 1852.
Realizó sus estudios en Panamá y Colombia, y se orientó hacia el mundo profesional de la industria e hizo una carrera como empresario.


Ernesto Tisdel Lefevre
30 de enero de 1920 - 1 de octubre de 1920


Un gran negociante, Lefevre fue el clásico terrateniente urbano, y uno de los primeros panameños que hizo mucho dinero. 
Lefevre llegó a poseer una de las mayores fortunas privadas de Panamá.
Regresa a Panamá de EE. UU. en 1899. Después de la Independencia, Lefevre fue director general de Correos y Telégrafos, presidente del consejo municipal de Panamá y varias veces secretario de Relaciones Exteriores.
En su condición de Tercer Designado fue Presidente con motivo de la separación del Primer Designado, (Belisario Porras, quien se lanzó como candidato presidencial en las elecciones de 1920.
Fue presidente por 8 meses. Conservador por tradición, fue fiel a los principios de el partido liberal de la Administración de Porras.


Rodolfo Chiari
1 de octubre de 1924 - 1 de octubre de 1928


Resultado de imagen de Rodolfo Chiari
Dadas las dificultades económicas de su familia, solo pudo cursar hasta tercer año de escuela primaria.
Con doce años se trasladó a ciudad de Panamá a trabajar en el almacén «Bazar Francés» donde con 21 años llegó a ser gerente.
Ocupó diferentes posiciones públicas a inicio de la República como Constituyente (1904), Tesorero del Distrito Capital, gerente del Banco Nacional, designado a la Presidencia y encargado del poder ejecutivo en 1912.
Chiari fue una figura prominente del Partido Liberal y miembro del Directorio Nacional; entre 1912 y 1914 fue presidente de este colectivo.
En 1924 es electo candidato presidencial por una Convención de su partido, con el apoyo de Belisario Porras y gana el solio presidencial.


Florencio Harmodio Arosemena
1 de octubre de 1928 - 3 de enero de 1931


Resultado de imagen de Florencio Harmodio Arosemena
* Fue el primer presidente de la República que fue derrocado mientras ejercía el poder.
Era políglota, gracias al dominio de siete idiomas, además del español, inglés, alemán, turco, francés, italiano y portugués.
* Fue condecorado por gobiernos americanos y europeos.
Estudió en Alemania y en Suiza, donde obtuvo el título de Ingeniero Civil. Ejerció la ingeniería en Alemania y Ecuador y en Panamá.
Estando en Europa fue condiscípulo y amigo personal de Albert Einstein (1879-1955) el autor de la Teoría de la Relatividad y premio Nobel de Física en 1921.


Ricardo J. Alfaro
16 de enero de 1931 - 5 de junio de 1932



Resultado de imagen de Ricardo J. Alfaro
* Fue un estadista, escritor y diplomático panameño.
Fue hijo de Luis Ramón Alfaro y Hortensia Jované y nieto del teniente coronel José Alfaro, quien era militar venezolano.
Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal.
En 1898 ganó una beca para estudia en el Colegio Mayor Fernández Madrid, en donde obtuvo el título de bachiller en 1900.
El 28 de octubre de 1905 contrajo matrimonio en la Catedral de ciudad de Panamá con su prima en segundo grado Amelia Cristina Eugenia Lyons Orillac.


Harmodio Arias Madrid
5 de junio de 1932 - 1 de octubre de 1936


Fue hijo de Antonio Arias y Carmen Madrid y tenía tres hermanos.
* Estudió derecho en SouthportInglaterra, y se graduó de laUniversidad de Cambridge, como abogado que entonces trabajaba desde hace varios años en la firma Fábrega y Arias.
El 5 junio ​​1932, fue nombrado sucesor de Ricardo Joaquín Alfaro Jované como presidente de Panamá y permaneció en el cargo el resto del mandato hasta el 1.° de octubre 1936.
Fue sucedido por Juan Demóstenes Arosemena Barreati.
* Fue un político, embajador y abogado.


Juan Demóstenes Arosemena
1 de octubre de 1936 - 16 de diciembre de 1939


Resultado de imagen de Juan Demóstenes Arosemena
* Fue un político y escritor panameño.
Durante su juventud vivió en Ecuador
Después de la Separación de Panamá de Colombia regresa a Panamá.
Durante el gobierno de Manuel Amador Guerrero trabajó en la Secretaría de Instrucción Pública.
Ocupó varios ministerios tales como el de Relaciones Exteriores, Agricultura y Obras Públicas.


Ezequiel Fernández Jaén
16 de diciembre de 1939 - 18 de diciembre de 1939


 Resultado de imagen de Ezequiel Fernández Jaén
* Fue un abogado y político panameño
Nació en la ciudad de Panamá el 3 de marzo de 1886, pero fue criado en Penonomé, provincia de Coclé.
Fallece el 26 de marzo de 1946.
Su vida profesional se inicia desde muy joven como funcionario dentro del Órgano Judicial llegando a ser juez en la ciudad de Colón, hasta alcanzar ser nombrado Magistrado de la Corte Suprema de Justicia.
También ocupó el cargo de Registrador General del Estado Civil (1920-1923).


Augusto Samuel Boyd
18 de diciembre de 1939 - 1 de octubre de 1940

Resultado de imagen de Augusto Samuel Boyd
Fue hijo de Federico Boyd, prócer de la república. Realizó estudios superiores en Europa y Estados Unidos y se graduó como Doctor en Medicina y Cirugía.
Como político fue Ministro de Panamá en Washington y recibió el apoyo de los Tratados Arias-Roosevelt.
Cuando asumió interinamente la presidencia del país inauguró la Carretera Transístmica.
Médico y político panameño, quien sucedió en la presidencia de la República a Juan Demóstenes Arosemena.
Hizo estudios primarios en el Colegio del Istmo, dirigido por Simón Araújo, y secundarios en la Academia Militar de Filadelfia (Estados Unidos), de donde pasó al Columbia Institute de Nueva York, donde recibió título de bachiller en 1895.


Arnulfo Arias Madrid
1 de octubre de 1940 - 9 de octubre de 1941


Resultado de imagen de Arnulfo Arias Madrid
* Fue un médicoescritordiplomático y político panameño.
Graduado como médico de la Universidad de Harvard.
Arnulfo Arias inicia su carrera política al apoyar la candidatura de su hermano Harmodio Arias Madrid.
El propio Arnulfo Arias logró ser elegido presidente en 1940.
Durante su breve mandato apoyó a las potencias del Eje y se opuso a Estados Unidos.


Ricardo Adolfo de la Guardia
9 de octubre de 1941 - 15 de junio de 1945


En 1936 fue gobernador de la provincia de Panamá y en 1938 fue superintendente del Hospital Santo Tomás.
Fue ministro de Gobierno durante la primera presidencia de Arnulfo Arias.
* Fue quien lo sustituyó después del golpe de Estado en 1941.
Durante su presidencia se hizo gran aliado de Estados Unidos, principalmente con motivo de la Segunda Guerra Mundial, arrendando 134 bases militares en todo el país mediante el Convenio Fábrega-Wilson.
Convocó a una Asamblea Constituyente y éste sustituyó a De la Guardia de manera provisional en favor de Enrique A. Jiménez.


Enrique A. Jiménez
15 de junio de 1945 - 7 de agosto de 1948


A la edad de 25 años fue nombrado secretario privado del Presidente Belisario Porras, luego se desempeñó como diputado y logró ser presidente de la Asamblea Nacional en varias oportunidades.
* Fue Embajador de Panamá en Washington D.C. por varios años y en 1920 y 1932 fue Vicepresidente de la República.
Se caracterizó por ser una figura extraordinaria con dotes de gran estadista.
Impulsó la autonomía de la Universidad de Panamá, proveyendo terrenos propios y una sólida base económica para sus funciones.
Durante su mandato, en 1946, se promulgó una nueva Constitución, que derogaba la Constitución de 1941.


Domingo Díaz Arosemena
7 de agosto de 1948 - 28 de julio de 1949


* Nació en la ciudad de Panamá el 25 de junio de 1875 y murió el 23 de agosto de 1949.
Estudió en el Colegio de los Hermanos Cristianos,Colegio Privado del doctor Sofanor Moré, Colegio del Istmo, Southern New Jersey, Citon Jall College.
Fue un miembro destacado del Partido Liberal, al igual que sus antepasados.
Ocupó los cargos de concejal, diputado y primer Designado, en 1932.
Durante su administración se firmó el Convenio de Aviación para fomentar la aviación comercial en nuestro país y la utilización del recién inaugurado Aeropuerto Internacional de Tocumen.


Daniel Chanis Pinzón
28 de julio de 1949 - 20 de noviembre de 1949


* Primer designado a la transición presidencial luego de la grave salud del Presidente Domingo Díaz Arosemena.
Graduado en la Universidad de Edimburgo en 1917, trabajó como médico en Escocia y en Panamá.
Como político fue Ministro de Hacienda y Tesoro, concejal, cónsul de Panamá en Liverpool y Londres.
En 1948 fue elegido vicepresidente de la república.
* Fue un médico y político.


Alcibíades Arosemena
9 de mayo de 1951 - 1 de octubre de 1952


Anteriormente fue Tesorero Municipal del distrito de Panamá, Ministro de Hacienda y Tesoro y Embajador de Panamá en Francia España
En 1948 fue escogido vicepresidente de la república, posteriormente tomó posesión como Presidente de la República, luego del derrocamiento de Arnulfo Arias Madrid.
Su breve período estuvo enmarcado en una crisis política y económica en todo el país.
* Nacido en Los Santos el 20 de noviembre de 1883 y muerto el 8 de abril de 1958.
Miembro de una de las familias más importantes de la oligarquía panameña.


José Antonio Remón Cantera
1 de octubre de 1952 - 2 de enero de 1955


Resultado de imagen de José Ramón Guizado Valdés
Nació el 1 de junio de 1908 en la Ciudad de Panamá.
Hijo de Alejandro Remón Escobar y María Cantera de Alba.
Realizó los estudios primarios en la Escuela Manuel José Hurtado. 
Luego cursó estudios en el Instituto Nacional y posteriormente Milicias en México y los Estados Unidos.
En 1928, obtuvo una beca para ingresar a la Academia Militar de México.


José Ramón Guizado Valdés
2 de enero de 1955 - 29 de marzo de 1955


* José Ramón Guizado. (Ingeniero y político).
* Nació en Panamá el 13 de agosto de 1899 y falleció en la ciudad de Miami, el día 2 de noviembre de 1965.
* Fueron sus padres: Juan Antonio Guizado, Comandante del Cuerpo de Bomberos y Doña Blanca Valdéz de Guizado.
* Realizó estudios en el Colegio La Salle.
* En agosto de 1915 es enviado por sus padres a Estados Unidos para que aprendiera el idioma inglés y más tarde pudiera ingresar a una escuela de ingeniería.


Ricardo Arias Espinosa
29 de marzo de 1955 - 1 de octubre de 1956


Fue miembro de una prominente familia política.
* EFue miembro de una prominente familia política.
Desde 1952 fue vicepresidente de Panamá y sustituyó a José Ramón Guizado, como Presidente Constitucional de Panamá hasta concluir el mandato para el cual había sido elegido el coronel Remón Cantera.
* Fue director de diversas compañías privadas.
Concluido su periodo de formación, Arias, regresó a su país donde inició su carrera política, elegido diputado en 1944, ocupó un puesto destacado en el Congreso panameño hasta 1948. 




Ernesto de la Guardia // 1 de octubre de 1956 - 1 de octubre de 1960



Resultado de imagen de Ernesto de la Guardia

Estudió en la Universidad de Dartmouth en Estados Unidos y obtuvo una maestría en Francia.
Tuvo varios cargos diplomáticos y fue Ministro de Estado y vicepresidente.
Como presidente tuvo que lidiar con movimientos nacionalistas que reclamaban la soberanía panameña en la Zona del Canal de Panamá, administrado bajo los estadounidenses.
* El 26 de abril de 1959 se enfrentó a un intento de golpe de estado liderado por Roberto Arias, sobrino del presidente Arnulfo Arias Madrid, y que tenía apoyo de Fidel Castro, no obstante no se cristalizó.

Después de ser presidente, fue miembro de la Academia Panameña de la Lengua y fue director en 1973, y fue director del semanario Mundo Gráfico.



Roberto F. Chiari // 1 de octubre de 1960 - 1 de octubre de 1964



Resultado de imagen de Roberto F. Chiari
Fue hijo del también presidente de Panamá Rodolfo Chiari.
Estudió en el Colegio La Salle y obtuvo el título de bachiller y perito mercantil.
Trabajó en la producción de azúcar, pero fue el único de sus hermanos que se interesó en la política.
En 1940 fue elegido diputado de la Asamblea Nacional y durante el gobierno de Ricardo Adolfo de la Guardia fue Ministro de Salubridad y Obras Públicas.
El 20 de noviembre de 1949, asumió el cargo de presidente después de la renuncia de Daniel Chanis Pinzón, no obstante ocupó el cargo por cuatro días.


Marco Aurelio Robles
1 de octubre de 1964 - 1 de octubre de 1968

Resultado de imagen de Marco Aurelio Robles
Ejerció como Ministro de Justicia desde 1960 hasta 1964.
Bajo su administración se fundó la Universidad Santa María La Antigua, universidad privada bajo la inspiración y el respaldo de la Iglesia Católica
Su gobierno fue caracterizado por actos de corrupción y represión hacia los trabajadores.
En abril de 1967 la Asamblea Nacional lo destituyó y dio posesión al vicepresidente Max del Valle.
Gracias al apoyo de la Guardia Nacional él regresó y se mantuvo en el poder hasta las elecciones que dieron el triunfo a Arnulfo Arias Madrid en mayo de 1968.

 José María Pinilla
19 de diciembre de 1969 - 11 de octubre de 1978

* Fue un militar panameño y asumió el cargo de Presidente de la Junta Provisional de Gobierno.
José María Pinilla Fábrega asumió el cargo de presidente con el coronel Bolívar Urrutia Parrilla
Fue la única vez de la historia de Panamá que el país tuvo dos presidentes.
Durante su período, junto con el Mayor Boris Martínez y el Teniente Coronel Omar Torrijos Herrera, gobernaron por decreto y se suspendieron los derechos ciudadadanos so pretexto de restaurar la moralidad y el orden constitucional, llevando a cabo una censura contra quienes se oponían al gobierno provisional.
No obstante debido a diferencias de la cúpula militar, hubo un intento de golpe de estado en diciembre de 1969 contra Omar Torrijo.

Demetrio Basilio Lakas
19 de diciembre de 1969 - 11 de octubre de 1978

Nació el 29 de agosto de 1925 en la ciudad de Colón.
Se crió en el seno de una familia de ascendencia griega.
Cursó estudios primarios en el Colegio de San José, graduándose de Perito Mercantil
En 1946 ingresó en el Texas Wesleyan College donde se graduó en Administración de Negocios y enel Texas Technological College como de ingeniero.
Demetrio Basilio Lakas falleció el 2 de noviembre de 1999 el Hospital Médico Paitilla, a la edad de 74 años. 

Arístides Royo
11 de octubre de 1983 - 31 de julio de 1982

Nacido en la Chorrera el 14 de agosto de 1940
Sus estudios primarios los realizó en la escuela Pedro J. Sosa para continuar su secundaria en el Instituto Nacional recibiendo el título de Bachiller en Humanidades en 1959.
Estando en el Instituto ocupó cargos en las Directivas de la Asociación Federada (AFIN) y presidió la Asociación de Graduando.
Sus títulos de Licenciado en Derecho lo obtuvo en la Universidad de Salamanca, Espana.
El 30 de julio de 1982 renunció al cargo de Presidente Constitucional de Panamá por presiones de la dictadura militar.

Ricardo De La Espriella
31 de julio de 1982 - 13 de febrero de 1984

* Sustituyendo constitucionalmente al Presidente Arístides Royo Sánchez.
Fue gerente del Banco Nacional de Panamá, y en 1978 obtuvo el cargo de vicepresidente de la república.
* E1982 el presidente Arístides Royo Sánchez fue forzado a dimitir el cargo bajo presiones de la cúpula militar que estaba al mando deRubén Darío Paredes y Manuel Antonio Noriega, y así de La Espriella lo reemplazaría como Presidente Constitucional de la República.
En julio del año 2007 fue nombrado miembro de la Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá, entidad creada una vez la administración del Canal de Panamá pasó a manos del Estado panameño.
Nacido en la Ciudad de Panamá el 5 de septiembre de 1934.

Jorge Illueca
13 de febrero de 1984 - 11 de octubre 1984

* Fue un político, embajador y abogado panameño.
Fue presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, por rotación mensual, en los años 1958, 1959, 1976 y 1981.
Fue presidente de la XXXVIII Asamblea General de las Naciones Unidas, en 1983-1984.
Fue parte de las negociaciones de los nuevos tratados del Canal designado por Roberto Chiari (1964) y Omar Torrijos (1972).
En su corto periodo inauguró la hidroeléctrica La Fortuna y le otorgó personería jurídica a la Federación Nacional de Servidores Públicos.

Nicólas Ardito Barletta
11 de octubre 1984 - 28 de septiembre de 1985

Hizo sus primero dos años de primaria en la escuela Belisario Porras. Completó la primaria y la secundaria en el colegio La Salle. 
Ingresó a North Carolina State University, donde obtuvo su B. S. en Ingeniería Agrícola en 1959.
Luego, obtuvo su maestría en Econonomía Agrícola y su doctorado en Econonomía en la Universidad de Chicago, en 1970.
Participó en las negociaciones, de los aspectos económicos de los Tratados Torrijos-Carter.
Durante el gobierno de Omar Torrijos se desempeñó como Ministro de Planificación y Política Económica.

Eric Arturo del Valle
28 de septiembre de 1985 - 26 de febrero de 1988

Sus estudios primarios los hizo en Ancon Elementary School y la secundaria en el Colegio Javier.
Los estudios universitarios los hizo en el Soule College of Accountancy de Luisiana, donde de graduó en Administración de Empresas.
Luego trabajó en el ingenio Santa Rosa, siendo su presidente y gerente general.
* Fue presidente de las empresas Dixfield Investments, Haras del Águila y Fertilizantes del Pacífico.
Fue uno de los miembros fundadores del Partido Republicano en 1960 junto con José Dominador Bazán y Max Delvalle, todos ellos judíos y con el apoyo de la comunidad judía en Panamá.

Manuel Solís Palma
26 de febrero de 1988 - 1 de septiembre de 1989

Realizó estudios primarios en la Escuela República de Honduras, en la provincia de Los Santos; y los secundarios en el Instituto Nacional.
Se graduó en 1946 de la Universidad de Panamá con una Licenciatura en Ciencias Sociales y en Economía, también estudió contabilidad y auditoría, en donde abriría una oficina de consultoría en dichos ramos.
También fue dueño de una fábrica de zapatos que funcionó entre 1952 y 1968.
En la política, se involucró desde muy joven, como dirigente estudiantil en el Instituto Nacional, en la Universidad Nacional y en el Frente Patriótico.
Su primer cargo gubernamental fue como Director de Catastro de la propiedad, en 1946 y Director de la Caja de Seguro Social en 1951.

Francisco Rodríguez
1 de septiembre de 1989 - 20 de septiembre de 1989

Era el Contralor General de la República y ocupó la presidencia en forma provisional, nombrado por el Consejo General de Estado.
Sus estudios primarios los realizó en el Centro Manuel Amador Guerrero de El Chorrillo y los secundarios en el Instituto Nacional. 
Se graduó como Ingeniero Agrícola en la Universidad Agraria La Molina en Perú y cuenta con Postgrados en Planificación y Desarrollo de CEPAL.
Rodríguez fue un técnico que dedicó su vida profesional sector público.
Su primer trabajo fue en el Ministerio de Agricultura, Comercio e Industrias en 1962.


Guillermo Endara Galimany // 20 de diciembre de 1989 - 1 de septiembre de 1994

Fue el primer presidente que asumió tras el fin delrégimen militar, desmantelado luego de la invasión estadounidense de 1989.
Con ascendientes ecuatorianos por parte del padre y españoles por parte de la madre, es hijo de Guillermo Endara Paniza, pionero de la radiodifusión panameña y empresario.
Realizó estudios de Pre-Medicina en la Universidad de Tulane y Contabilidad en el Seale Business College de Nueva Orleans,Estados Unidos.
En 1961, Endara figuró entre los militantes fundadores del Partido Panameñista (PaPa).
Fue elegido presidente en mayo de 1989, mediante una Alianza de Partidos Políticos de Oposición (ADOC) con el 62,5% de los votos contra el 24,9% del candidato del Partido Revolucionario Democrático (PRD) que estaba amparado bajo el dictador Manuel Noriega.


Ernesto Pérez Balladares // 1 de septiembre de 1994 - 1 de septiembre de 1999

Hijo de Ernesto Pérez Balladares y María Enriqueta González Revilla Delgado.
Cursó estudios primarios y secundarios en la escuela San Vicente de Paúl en el distrito de David de la provincia de Chiriquí
Luego de concluir sus estudios de secundaria, en 1967 obtiene su licenciatura en administración de empresas con especialidad en finanzas en la Universidad de Notre Dame.
En 1970, obtuvo una maestría en Administración de Empresas en la Universidad de Pennsylvania.
En 1976, fue elegido por el General Omar Torrijos para ser Ministro de Hacienda y Tesoro. Luego en marzo de 1979, fue uno de los fundadores del Partido Revolucionario Democrático (PRD), del cual fue nombrado en 1982 como secretario general.


Mireya Moscoso // 1 de septiembre de 1999 - 1 de septiembre de 2004

Nació el 1 de julio de 1946 en la ciudad de PedasíPanamá, obtuvo el título de decoradora de interiores en el Miami Dade Community College.
A los 18 años, contrajo nupcias con el médico y político panameño Arnulfo Arias Madrid, quien tenía 63 años y quien fue tres veces Presidente de la República.
* Fue la primera mujer en ejercer la Presidencia de laRepública de Panamá, por el período constitucional del 1º de septiembre de 1999 hasta el 1º de septiembre de 2004.
Ganó las elecciones el 2 de mayo de 1999 con el 42% de los votos.
Durante los primeros años de su gestión tuvo que enfrentar una fuerte desaceleración económica promovida por el retiro de la población residente en la zona del Canal de Panamá en cumplimiento con los Tratados Torrijos Carter.

Martín Torrijos Espino
1 de septiembre de 2004 - 1 de julio de 2009

Fue el 48.ºpresidente constitucional de la República de Panamá, durante el período 2004-2009.
Está casado con Vivian Fernández de Torrijos, con quien forma un hogar integrado además, por sus hijos Daniella María, Martín Omar y Nicolás Antonio, es el hijo del General Omar Torrijos Herrera.
Es hijo del desaparecido general Omar Torrijos Herrera y de la educadora Xenia Espino.
Tras culminar sus estudios primarios en la ciudad de Panamá, obtuvo títulos en Ciencias Políticas (1986) y Economía (1988) en la Universidad Texas A&M.
Entre 1988 y 1992, trabajó en McDonald’s Corporation en la ciudad de Chicago, donde ocupó el cargo de Gerente Administrativo y de Operaciones.

Ricardo Martinelli Berrocal
1 de julio de 2009 - 1 de julio de 2014

 Fue candidato presidencial por su partido Cambio Democrático en las elecciones del año 2004, alcanzando el 5,03% de los votos.
Se postuló nuevamente como candidato presidencial en las elecciones generales de mayo de 2009, en las que resultó triunfador con el 60,3% de los votos.
Inició su negocio y poco a poco fue consolidando su empresa Súper 99 una de las cadenas de supermercados más grandes del país.
Se desempeñó como funcionario del Estado con el cargo de Director en la Caja de Seguro Social de Panamá durante la administración de Ernesto Pérez Balladares.
Su familia está compuesta por su esposa Marta Linares de Martinelli y sus tres hijos Ricardo Martinelli Linares, Luis Enrique Martinelli Linares y Carolina Martinelli Linares.

Juan Carlos Varela
1 de julio - actualidad 

es un ingeniero, empresario y político panameño,vicepresidente de la República de Panamá desde el 1 de julio de 2009 hasta el 1 de julio de 2014.
* Es el actual presidente de Panamá desde el 1 de julio de 2014.
Tras las elecciones presidenciales el 4 de mayo de 2014, es elegido como presidente de Panamá por parte de la alianza entre el Partido Panameñista y el Partido Popular.
Juan Carlos Varela es un empresario, con raíces familiares en la provincia de Herrera.
Cursó estudios de primaria y secundaria en el Colegio Javier.

Referencias:


私はあなたのオシリスを愛し.サ<3